Entrevista a Ishtar Yasin

Filmado en el estudio del pintor chileno Julio Escámez, Apocalipsis de Nuestro Tiempo (2014) traza la línea entre el documental y la ficción. El cortometraje desarrolla un montaje silente que, muy interesantemente, utiliza la observación pictórica como evocación narrativa. Conversamos con su directora Ishtar Yasin para hablar sobre su acercamiento cinematográfico a la pintura.

Apocalipsis de Nuestro Tiempo forma parte de la 4ta muestra de cine documental Latinoamérica en Nosotros y será proyectada el sábado 5 de septiembre a las 8:00PM en el Teatro Victoria Espinosa de Santurce.

Presione sobre el afiche para más información sobre el evento.

11781794_718274991649764_3093994262166951234_n


docuCaribe: Explorando la obra del artista Julio Escámez a través de un montaje cuasi atemporal de sus pinturas, Apocalipsis de Nuestro Tiempo es un documental que (al evitar la utilización de entrevistas, voz en off o textos explicatorios) traza la línea de la ficción. ¿De qué manera concibes la relación entre documental y ficción de la película?

Ishtar Yasin: Es una ficción porque estamos dentro de un universo pictórico, con las imágenes creadas por el pintor e intentando establecer relaciones entre ellas, entre los significados o sentidos, los tiempos pasados o futuros.  Es también un documental, porque estamos grabando en el taller de un pintor, con la obra del artista chileno Julio Escámez.

En mis trabajos hay siempre una fuerte base documental que se entremezcla o transforma con la creación de mundos imaginarios, con la invención o reinvención de la realidad.

He entrevistado en varias ocasiones a Escámez y tengo material de él pintando, en sus quehaceres cotidianos, hablando de la creación artística y de sus múltiples aventuras. Pero con Apocalipsis mi objetivo desde un principio era realizar una película donde las palabras son las imágenes.

docuCaribe: Continuando con la observación de la forma cinematográfica sugerida en la pregunta anterior, pienso en la función puramente narrativa del cortometraje. Aun cuando no hay explicaciones directas sobre el contexto histórico de las pinturas observadas por la cámara, sí se puede intuir una intención cronológica de las imágenes que sugiere la lectura de un espectador particular; o sea, no se nos presenta meramente los cuadros en tomas completas sino que el montaje escoge el orden y duración de los detalles escogidos para resaltar. Entonces, ¿cómo fue el proceso de preparar ese guión narrativo?

Ishtar Yasin: Hubo una etapa previa de observación y análisis de cada pintura. Luego hicimos una lista de planos que durante la grabación se multiplicaron pues descubríamos nuevos detalles. Gran parte del tiempo trabajamos escuchando la música de Schönberg y también de Stravinsky. Esto nos ayudaba a encontrar el movimiento y el ritmo.

Ya con el material pude encontrar el orden de las pinturas, la estructura de la película. No es un tiempo cronológico. Creo que es una historia circular: inicia con “El vendaval de la historia” y termina con “El gran vendaval”. Fue también en esta etapa que decidí trabajar con la composición de “La noche transfigurada”. Entonces iniciamos el montaje, fue lo que nos tomó más tiempo. Quiero destacar en esta etapa la  colaboración especial de la cineasta brasileña y editora Clara Albinati. También, durante la producción, el valioso apoyo del director de fotografía Fernando Montero y de todos los colaboradores que hicieron posible esta película.

docuCaribe: ¿Las diferentes obras que vemos, que sólo al final se nos revelan como cuadros independientes ya que hasta ese momento casi se siente como si todo fuera una misma pintura, forman parte de una misma exhibición? ¿Son cuadros que siempre se presentan juntos o fueron seleccionados específicos para la película?

Ishtar Yasin: Son seis lienzos en grandes dimensiones. Distintos, pero poseen una unidad que la da el estilo del pintor y, también, creo es un atributo del montaje. Estas pinturas están en el último piso del taller de Escámez , que es como una “casa pajarera”. Cuando le pregunté a él en que fechas había realizado los distintos lienzos, me dijo que durante toda la vida.

apo3docuCaribe: Aparte de las imágenes, el sonido funge una función muy interesante en la película. Aunque no hay voces sí se utiliza una música que, más que mero acompañamiento, pauta el ritmo de la narrativa. Esa una única pieza musical, de La Noche Transfigurada de Schönberg, provee un sentido claro de continuidad. ¿Siempre hubo la intención de trabajar el sonido de esa manera? ¿Schönberg formó parte del Apocalipsis de Nuestro Tiempo desde antes de comenzar la filmación o fue una decisión surgida durante el proceso del montaje?

docuCaribe: La obra del pintor habla por si misma. Esta composición musical del romanticismo tardío «La noche transfigurada» de Arnold Schönberg, nos ayudó también a crear la abstracción necesaria para la atemporalidad de la obra.

docuCaribe: ¿Cómo llegaste a la obra de Escámez? ¿Recuerdas cómo te expusiste por primera a su obra?

Ishtar Yasin: Desde que era niña, en Chile y Costa Rica, conocí las pinturas, grabados, murales e ilustraciones de Julio Escámez, un artista que ha trabajado en diversos géneros pictóricos y gráficos.

Con mi familia vinimos de Chile a Costa Rica en 1973, año del golpe militar al presidente electo Salvador Allende. Escámez también se exilió en este país de Centroamérica.

docuCaribe: Por último, ¿tienes algunas palabras para el público puertorriqueño qué tal vez no esté familiarizado con la obra de Escámez?

Ishtar Yasin: Ante la amenaza nuclear, la guerra, el hambre, la destrucción de la naturaleza, vivimos con la posibilidad latente del apocalipsis, del fin del mundo. Se sabe incluso que se prepara una llamada “lucha cósmica entre el bien y el mal”. ¿Hasta dónde llegaremos?

Es una película para dejarse llevar por las imágenes, como si fuera música. No hay explicaciones. Intenta ser un aporte a la conciencia de nuestro tiempo, de la existencia social y cultural de los pueblos de América Latina.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: