Trabajando una estética de la animación para dramatizar la entrevista de una niña que narra sus peripecias de emigración, Jocelyn y el coyote (2013) utiliza lo particular de su protagonista para apuntar a temas comunes de la realidad latinoamericana. Conversamos con su directora Pilar Colomé, para hablar sobre lo evocado por estos temas.
Jocelyn y el coyote forma parte de la 4ta muestra de cine documental Latinoamérica en Nosotros y será proyectada el domingo 6 de septiembre a las 5:00PM en Cinema Bar.
Presione sobre el afiche para más información sobre el evento.
docuCaribe: Jocelyn y el coyote utiliza la narrativa particular-subjetiva de una niña para hacer un comentario mayor sobre los procesos de emigración latinoamericana. ¿Qué les llegó primero, el tema o el personaje? ¿Entrevistaron a otras personas para este proyecto?
Pilar Colomé: Se podría decir que lo que llegó fue el personaje. Estábamos produciendo un documental sobre movilidad humana entre los países centroamericanos, específicamente lo que sucedía en las fronteras, llamado “El rostro de la frontera” y queríamos rescatar una problemática que era la de los menores. Y así conocimos a Jocelyn (nombre ficticio). Ella nos solicitó hacer la entrevista, porque ella quería decirle a todas y todos los salvadoreños que por favor no se fueran. En ese momento ella acababa de ser deportada por voluntad propia y quería dejar claro que en El Salvador se puede salir adelante, que no era necesario emigrar. Al escuchar las razones de Jocelyn para dar la entrevista, me cautivó. Ella se empeñó en compartir su historia. Le pedí me relatara su viaje con el mayor de los detalles, nunca la interrumpí, lancé la primera pregunta y ella comenzó a contar. Su relato fue tan ameno, honesto, pero más que nada su historia estaba tan llena de inocencia que me adentró en su mundo adolescente, pero aun cargado de una visión infantil. Luego de una hora de entrevista, concluí que su historia era tan fuerte, compleja y abarcaba tantas aristas de la problemática de la migración y sus causas, que su historia no se resaltaría como se merecía en en el largo documental que estábamos produciendo. Se merecía ser un documental en si mismo. La historia de Jocelyn era un documental per sé. Es así que decido hacer un corto documental.
No había necesidad de buscar más personajes, porque al entrevistar a Jocelyn fue que nació la idea de convertir su entrevista en un documental.
docuCaribe: Adentrándonos un poco en como el contenido político se relaciona con la narrativa, me pareció que el concepto del regreso se trabajó de una manera muy interesante; hay un sentido de que el extranjero supone una gran ambigüedad. La travesía de Jocelyn podría considerarse un fracaso, es claro que no logra llegar a donde se propone, pero también como una epifanía pues le hace ver de una manera distinta su país de origen. Aunque la narrativa es lineal y directa, pienso que hay múltiples lecturas posibles. ¿Cómo ustedes concibieron el rol del espectador? ¿Construyeron el cortometraje esperando una reacción específica?
Pilar Colomé: La historia de Jocelyn es de positivismo, de tener seguridad en uno mismo. De afrontar las adversidades de la vida con todo el temple posible y confiar en que si luchamos podemos salir adelante, sin esperar que los demás nos solucionen los problemas. Jocelyn y el Coyote es una historia que también nos muestra que la ayuda oportuna de personas buenas cambia el destino de una persona. Así mismo, es una historia que nos muestra cómo la vida legal es mejor que los caminos irregulares y cómo el país de origen siempre es mejor que ser siempre extranjero en otro país. Como bien lo expones en tu pregunta, la historia de Jocelyn tiene muchas aristas. Con esta historia se quiso que el espectador reflexionara, no solo en la problemática de la migración irregular infantil, pero más que nada en sus causas; qué obliga a una persona a tomar un riesgo tan grande, qué pasa en ese camino. No es un simple viaje. Jocelyn y el Coyote es un viaje de crecimiento interior de una niña que, en el camino, se convierte, en una mujer adulta. Y en ese convertirse en adulta, vemos cómo toma las riendas de su vida, afronta su realidad y la vive de la mejor manera que puede en su propio país.
Preguntas por una reacción específica de la audiencia, sería reflexionar: si una joven huérfana es capaz de salir adelante sola y vivir su vida con optimismo, porqué los adultos no lo podemos hacer y luchar en nuestro propio país. Una de las fortalezas de la historia de Jocelyn es su convencimiento que en su país de origen ella y las/os salvadoreños podemos salir adelante. La estructura narrativa se diseñó de tal manera que pudiéramos comprender y asimilar la gravedad de la problemática de abandono a la que se debió enfrentar Jocelyn y cómo ella es capaz de sanar sus heridas, transformándose en una persona positiva, sin perder su humildad y esencia.
docuCaribe: Uno de los aspectos más llamativos del corto es el recurso de la animación, que funciona para dramatizar lo que parece ser una entrevista factual. Se logra un balance donde el audio funciona como representante de “lo real”, lo que literalmente se documenta, mientras que las imágenes se presentan como una evidente ficción. ¿Siempre hubo esa intención de jugar con la forma? ¿Cómo entiendes que la ficción informa el propósito documental y/o viceversa?
Pilar Colomé: En muchas ocasiones, lo que marca la pauta de cómo será el tratamiento es la historia misma del personaje. Lo que se pretendió fue ser fiel al personaje, retratar su inocencia, su visión de la experiencia que vivió. El reto era lograr que el espectador pudiera ver el fenómeno de la migración irregular desde la perspectiva de Jocelyn. Cómo contar una realidad tan sórdida desde un punto de vista tan inocente. Cómo logras ese efecto, cuando las noticias y los documentales muestran imágenes tan crudas, salvajes, casi surrealistas. Por un lado, queríamos mantener la sencillez de Jocelyn y, por otro, necesitábamos proteger su identidad; por riesgos inherentes y por ser menor de edad, la ley de El Salvador prohíbe exponerla en medios. Por otro lado, responde a una necesidad de contar un tema muy trillado de una manera diferente que atraiga la atención, y también de hacerlo más ameno y digerible.
Se escogió un tratamiento de relato de cuento, en el que la o él protagonista nos cuente su historia sin ninguna intervención. Y esa idea se logra a partir de cómo haces la entrevista.
Hay otro aspecto a considerar en la toma de decisión de este tratamiento. Lo que prima en un documental es el respeto a tus protagonistas, siempre se debe velar por su seguridad, por no re-victimizarlos. La línea es muy frágil y como buen documentalista uno debe ser muy empático y responsable con el protagonista que te está brindando su historia íntima. Se consideró poco prudente volverla a exponer al camino y esto ayudó a la idea de animar en 2D. Porqué animar en 2D y no en 3D, porque se quería que primara la sencillez. No queríamos entrar a competir en la categoría de animación, siempre se pensó en un recurso que ayudara a contar de la mejor manera la historia real de Jocelyn, con todas las limitantes visuales que teníamos.
La polémica de que el documental es un fiel reflejo de la realidad siempre persiste, pero desde hace algunos años el documental ha evolucionado en muchos estilos y en mi opinión cualquier recurso visual, auditivo y gráfico que ayude a contar de mejor manera una realidad, una verdad, mientras no se falsee, es completamente valedero.
En lo personal, uno de los mayores logros ha sido conseguir que Jocelyn y el Coyote sea considerado como un documental. Ese fue el primer gran reto. Siempre lo concebí como un documental y es un documental historia de vida. Hay quienes me preguntan porque no ponerlo en la categoría de animación o en la categoría de experimental, y siempre les razono porque es un documental.
docuCaribe: Por último, ¿tienen algunas palabras para el público puertorriqueño?
Pilar Colomé: Jocelyn es una de tantos salvadoreños que durante sus infancias se han tenido que enfrentar a grandes adversidades, pero que a pesar de ello logran transformarse y convertirse en verdaderos ejemplos de superación. Así somos la mayoría de las y los salvadoreños.
En cuanto al tema de la migración, decirles que es un derecho de todo ser humano, pero si vamos a emigrar que lo hagamos de manera regular, que nos informemos y no nos decidamos por caminos que conllevan demasiados riesgos y hasta la muerte. No tomemos una decisión que nos lleve a un destino fatal. Y, por último, generalmente el sueño de superación que buscamos en otro país lo podemos encontrar en nuestro país de origen.
Deja una respuesta