A finales del año pasado, el Puerto Rico Heavy Metal Studies estrenó The Distorted Island (2014). Este documental explora la historia y cultura del Heavy Metal en Puerto Rico, revelando una verdaderamente extensa tradición musical que tal vez muchos desconocen. Conversamos con el Dr. Nelson Varas-Díaz, investigador y gestor original del proyecto.
The Distorted Island forma parte de la 4ta muestra de cine documental Latinoamérica en Nosotros y será proyectada el viernes 4 de septiembre a las 7:00PM en La Respuesta, actividad que además contará con una presentación musical de las bandas Kingdom of Misfits y Calamity.
Presione sobre el afiche para más información sobre el evento.
docuCaribe: Según entiendo, The Distorted Island (2014) surge como un proyecto de investigación académica. ¿Cuándo y por qué decidieron hacer un documental al respecto?
Nelson Varas-Díaz: El proyecto de investigación surge de una conferencia que yo participé, en el 2010 en Praga, de un grupo de investigadores en Europa que trabajan el tema de Heavy Metal y política. Me interesó porque no había visto una conferencia de Heavy Metal académica, esto era una anomalía en realidad para el 2010 pues estas conferencias comenzaron en el 2008 y eran muy pequeñas. En aquel momento yo fui para hacer una presentación teórica que no tenía nada que ver el trabajo sobre el Heavy Metal en Puerto Rico. Entonces, cuando llegué de esa conferencia tenía bien claro que haría una investigación sobre la escena del Heavy Metal en Puerto Rico para hacer una recopilación histórica de como esa escena surge y se ha mantenido. También la idea era hacerlo examinando como la escena responde a factores culturales en el contexto del país. Hay una idea de que los metaleros están muy aislados de la sociedad pero en realidad eso es una idea muy arcaica.
docuCaribe: Cuando hablas de que originalmente asistes a la conferencia con una presentación más de corte teórico, ¿a qué campo académico te refieres exactamente?
Nelson Varas-Díaz: Yo soy psicólogo social y mi trabajo de investigación, de manera general, tiene que ver con asuntos de estigma social y las ramificaciones que eso tiene para la construcción de identidades. Me interesa mucho las poblaciones altamente marginadas y en aquella instancia el trabajo tenía que ver con eso, con asuntos de estigmas dentro del Heavy Metal a nivel general. Como te estaba mencionando, es cuando regreso de la conferencia que comenzamos con el proyecto del Heavy Metal en Puerto Rico, empezando con unas entrevistas cualitativas a fanáticos y músicos. También hicimos unas encuestas con unas muestras bastante grandes, casi 500 personas en Puerto Rico.
docuCaribe: ¿Desde que año exactamente comenzaron ese trabajo de entrevistas y encuestas en Puerto Rico?
Nelson Varas-Díaz: Desde el 2011. Todos esos trabajos se han publicado en revistas académicas, en Europa básicamente.
docuCaribe: Claro. De hecho, noté que en el Facebook del Puerto Rico Heavy Metal Studies están los enlaces de algunas de estas publicaciones.
Nelson Varas-Díaz: Sí. Pero mientras fuimos haciendo el estudio también hicimos un esfuerzo por incorporar a la comunidad al estudio. Así los miembros de la escena participaron en la construcción de las entrevistas y los cuestionarios; algunos hasta han escritos capítulos en libros con nosotros. Una forma de devolverle a la comunidad, de una manera entretenida, era producir el documental. O sea, el documental recoge todos los temas de investigación que hemos publicado en revistas académicas pero en otro formato más entretenido. Era una manera de compartir los datos de un forma más conversacional.
docuCaribe: ¿Eras parte de la comunidad del Metal en tu carácter personal?
Nelson Varas-Díaz: Al principio. Yo recuerdo los inicios de la comunidad a mediados de los ochentas, llegué a ver Cardinal Sin en vivo y también conocí a Deathless. Luego mientras hacía mi doctorado me desconecté de esa escena, porque no tenía tiempo para más nada en ese momento, pero al regresar para hacer mi investigación encontré que mucha de la gente que yo conocía del principio todavía estaba activa.
docuCaribe: Entonces tu perspectiva académica se influye por ese aspecto experiencial que tuviste con la escena del Metal.
Nelson Varas-Díaz: Claro. Yo regreso a la escena con un sombrero de investigador pero también reconociendo que era un investigador particular porque ya yo era fanático del Heavy Metal y al día de hoy lo escucho.
docuCaribe: ¿El proyecto de investigación académica es lo que llaman el Puerto Rico Heavy Metal Studies?
Nelson Varas-Díaz: En el Puerto Rico Heavy Metal Studies habemos 6 miembros y está adscrito al Instituto de Investigación Psicológica de la UPR. De hecho, el DVD se está regalando a la comunidad porque la universidad pagó su impresión.
docuCaribe: También creo que habrán copias del DVD gratis durante la proyección de la muestra. ¿Verdad?
Nelson Varas-Díaz: Sí, la idea en realidad no es hacer dinero con el proyecto. La idea es establecer una conversación sobre el tema.
docuCaribe: Claro. Me parece que ese espíritu de conversar, en vez de meramente ilustrar o delimitar un tema, se ve en la manera que construyen el argumento del documental. Creo que uno de los aspectos más interesantes de The Distorted Island es como se polemizan algunas cosas que uno como espectador suele dar por sentado. Por ejemplo, está la relación que hacen con el idioma, o con la asimilación o la no-asimilación, lo que me hace pensar en que significa el idioma en el contexto de nuestra relación con los Estados Unidos y con nuestra relación con el resto de Latinoamérica. El documental lo trabaja cuando vemos a uno de los entrevistados hablar sobre el puertorriqueño como latinoamericano y, por consecuencia, sobre como el metal de la isla debe reflejar eso. Por el otro lado, también vemos a otro entrevistado que dice que, para él al menos, el Metal debe ser una expresión exclusivamente en inglés, lo que no relaciona directamente con algo político sino que más bien entiende el idioma como una afectación puramente estética. Esto me recordó al documental Cocolos y Rockeros (1992), que toca temas similares. Ahora que lo pienso, esa película hace un buen contraste con The Distorted Island porque, aunque tiene muchas cosas que me gustan, entiendo que falla enormemente en como representa a los rockeros.
Nelson Varas-Díaz: Sí, en esa película los rockeros son todos nenes blancos de clase media-alta.
docuCaribe: Exacto. Y eso contrasta con la diversidad en los personajes que vemos en The Distorted Island. También vemos esto por el tipo de rock que escogen para Cocolos y Rockeros. Mientras que de la salsa cogen a verdaderos luminarios como Tite Curet, Eddie Palmieri o Cheo Feliciano del rock cogen las bandas más comerciales y mediocres de la época. La única que cogen de rock interesante o tan siquiera de Puerto Rico es Puya, para el tiempo que se llamaban Whisker Biscuit, pero el resto del rock que cogen es totalmente estadounidense.
Nelson Varas-Díaz: Sí. De hecho, para ese tiempo ya habían muchas bandas de rock pesado en Puerto Rico.
docuCaribe: Por eso mismo es que lo menciono, porque en The Distorted Island se revela una historia desconocida por muchos.
Nelson Varas-Díaz: Eso te deja ver, y esto creo que es muy importante, que no todo el mundo puede hacer una investigación como esta. No lo digo por la capacidad del investigador, sino porque para uno poder tener acceso a estas comunidades uno ya tiene que tener un conocimiento de la cultura de esa comunidad. Estas comunidades van a asegurarse de que tú sepas de lo que estás hablando si quieres sentarte a entrevistarlos.
docuCaribe: ¿Ustedes están haciendo la película pensando en eso específicamente para el público puertorriqueño, o están pensando más en un público internacional?
Nelson Varas-Díaz: Yo sabía de entrada lo que no quería hacer con el trabajo, no quería hacer lo que vulgarmente le llaman un rockumentary. Nosotros no queríamos que el documental fuera sobre las bandas de Heavy Metal y nada más. Nosotros escogimos hablar de ciertas bandas porque hay temas que se están tratando que son más importantes que ellos. O sea, que te deja saber que los metaleros que están en esa comunidad están también pensando en otras cosas. Están pensando en la religión, en la política, en el lenguaje, en la morbosidad de la cultura o en de desencajar con la fibra de la sociedad puertorriqueña. Para mi el tema no era necesariamente las bandas, sino que el tema era de qué estaban hablando las bandas, de cuáles son los temas que se están conversando en esa escena. Por eso es que la manera que organizamos el documental tiene un componente histórico, pero también tiene unos ejes temáticos. Básicamente, el mensaje que se le está diciendo a los locales que no son metaleros es decirles: «Mira, esta comunidad existe en este país y está teniendo una reflexión crítica sobre estos temas».
El mensaje para la comunidad metalera internacional es decirles que, a pesar de que tal vez piensen que el Caribe no es un área donde el Heavy Metal ha florecido, esto es algo que lleva ya 30 años pasando.
Aparte de todo eso, también estábamos pensando en hablar sobre el aspecto musical del Heavy Metal en Puerto Rico. Hay muchos documentales de Heavy Metal que asumen que tú sabes como suenan las bandas y una de las cosas que nosotros queríamos es que una persona que no sabía nada de esto saliera del documental reconociendo como suenan, de manera diferente, las bandas en Puerto Rico. Algo que nos pasó cuando hicimos la premier en el Museo de Arte fue que un profesor de psicología clínica se me acercó y me dijo: «¿Sabes qué? A mi no me gusta el Metal pero me gusta como suena Organic porque no tienen guitarra.»
docuCaribe: Por último, ¿el Puerto Rico Heavy Metal Studies está considerando continuar con nuevos proyectos documentales? ¿Qué podemos esperar después de The Distorted Island?
Nelson Varas-Díaz: Nosotros estamos filmando lo que sería como una segunda parte de The Distorted Island. La diferencia es que esto es un trabajo que explora más a profundidad como las bandas del Caribe han reflejado, dentro del Heavy Metal, la cultura local de sus países. Estamos con una banda de Cuba, de Pinar del Río, que se llama Tendencia, otra en Santo Domingo que se llama Abaddon y también con Dantesco, que es una de las bandas puertorriqueñas con la que ya habíamos trabajado.
docuCaribe: ¿Cómo se va llamar este nuevo documental?
Nelson Varas-Díaz: Se va a llamar «Las islas del Metal».
docuCaribe: ¿Y cuándo ustedes creen que esto saldría?
Nelson Varas-Díaz: El 4 de diciembre de este año vamos a tener una conferencia y luego el 7 un concierto. La idea es que esta sea la primera vez donde las bandas de Heavy Metal de estos tres países se sienten a dialogar frente a las cámaras sobre que es el Metal en sus respectivos países. Esto va a ser abierto a la audiencia y vamos a grabar la conversación para el documental. Esa conferencia es el 4 y el 7 de diciembre es que habrá un show en La Respuesta con las tres bandas, como un intercambio cultural.
Con esas dos actividades esperamos culminar la filmación del nuevo documental.
Deja una respuesta