Entrevista a Paulo Roberto

Elaborando sobre una extraña celebración de la semana santa en Brasil, Malha (2013) es muy efectiva en evocar la cotidianidad del festejo. Entrevistamos a su director Paulo Roberto para hablar sobre su visión del documental y consecuente relación con el artificio necesario de las máscaras.

Además de esta entrevista, también publicamos una reseña de la película.

Malha forma parte de la programación de la 4ta Muestra de Cine Documental Latinoamérica en Nosotros y será proyectada el domingo 6 de Septiembre a las 7:00PM en Cinema Bar.

Presione sobre el afiche para más información sobre el evento.

11781794_718274991649764_3093994262166951234_n


docuCaribe: Malha trabaja un montaje sin narrativa explicativa, permitiendo así que la atmósfera tome protagonismo. En definitiva se sugiere la progresión de un evento, aunque realmente el espectador nunca sabe sobre qué, ni para qué, ocurre la celebración filmada. Me pregunto, ¿la actividad que vemos es una común en Brasil? ¿De qué maneras crees que cambiaría la recepción del espectador brasileiro vis a vis el espectador internacional?

Paulo Roberto: Sí, esta manifestación llamada «Malhação do Judas» se lleva a cabo en la Semana Santa y es una tradición católica, introducido por los españoles y los portugueses durante la colonización. Es muy común en el interior de Brasil, pero hecho de manera distinta en cada región. El proceso que se desarrolla en Malha tuvo lugar en el estado de Paraíba, específicamente en la región geográfica llamada «Sertão»; toda su violencia, su borrachera y su visceralidad solamente existe en este sitio. En «Sertão» hay algo mágico que escapa a la comprensión humana. Es una región donde los extremos se enfrentan, donde la sequía, que es la falta de agua, que azota a Brasil sirve como nacedora para una fauna conmovedora, llamada «Caatinga», que es única en el mundo. Por lo tanto, creo que esta manifestación tiene este proceso visceral representado en Malha por nacer en el “Sertão».

A pesar de ser una tradición brasileña la película siempre sorprende al espectador brasileño, por tener un proceso que se desarrolla de una manera única. La película ya ha participado en varios festivales internacionales y la percepción de la audiencia internacional no es muy diferente del espectador brasileño. Hay terrores por las imágenes, a veces aversiones y miedos en algunos momentos y siempre mucha curiosidad sobre el tema. Durante las proyecciones ya he presenciado la risa en los momentos más tensos de la película, tanto en Brasil como en festivales internacionales, entonces creo que es la naturaleza humana la violencia.

docuCaribe: Elaborando sobre la pregunta anterior, ¿cuál fue la génesis del proyecto? ¿De dónde vino la idea de filmar esta extraña ceremonia?

Paulo Roberto: Yo nací en Río de Janeiro y cuando tenía nueve años de edad me fui a vivir en la pequeña ciudad donde se encuentra la «Malhação do Judas», llamada Nazarezinho. Fue un shock para mí porque es una región totalmente al contrario a lo que estaba acostumbrado, por el clima, por la cultura, y sobre todo por el tiempo lento que existe allí. Yo era niño cuando tuve mi primer contacto con la «Malhação do Judas» en ese lugar, porque en Río de Janeiro es una tradición ya olvidada, y luego me encantó. Rápidamente me hice amigo de los «organizadores» de la «malhação» y me convertí en uno de mascarados, los llamados «caretas». Desde la introducción al grupo de los «caretas» nació en mí algo que yo no sabía qué era exactamente, una voluntad de querer hablar con ese grupo, esa manifestación y todo el clima violento que está alrededor de él, pero no sabía cómo. En 2007, ya adolescente, descubrí el cine como una forma de expresión; podría crear obras audiovisuales. Hice tres documentales hasta que surge la oportunidad de realizar Malha. Yo quería un equipo para hacer la película. Escribí el proyecto para un edital del estado alentando la producción de películas, se contempló y tomé un equipo de tres miembros para el conjunto: el fotógrafo Diego Benevides, ingeniero de sonido Gian Orsini y asistente de fotografía Luis Barbosa. También invité a Marcelo Coutinho para montar la película. Yo creo que el equipo con poco personal fue esencial para dar a la película la ausencia del equipo de grabación.

vasd

docuCaribe: Principalmente siguiendo el modelo del documental de observación, Malha explora el globo de una comunidad en vez de buscar entrevistas directas con personajes específicos. ¿Cómo fue el proceso de asegurar la confianza requerida para poder filmar sin interrupciones? ¿Mientras más te acercas al sujeto cuánto, y de que maneras, cambia la percepción de la realidad?

Paulo Roberto: El grupo de enmascarados en la película que provoca el caos, el llamado «caretas», es mi grupo de amigos. Cuando vivía en Nazarezinho yo era un miembro de ese grupo como un niño (ahora vivo en la capital del estado de Paraíba, João Pessoa, que está a 450 Km). Como yo había llevado un equipo que no era de esta región, quería que fuera el más pequeño posible, que consiste en sólo cuatro miembros. Tuve la preocupación del equipo de aclimatarse al lugar que le sucede a «Malhação do Judas», ya que organicé la llegada de los cuatro miembros dos días antes del inicio de la Semana Santa. La gente que vive en el «Sítio Trapiá» recibió el equipo de rodaje de la misma forma que se ve en la película, ellos estaban muy cómodos filmando. Por lo tanto, en una reunión con el equipo, llegamos al concepto de ser una película de observación, visto a través de los ojos de los que son del interior de la manifestación del proceso, alguien que vive todo el caos, fiebre, borrachera y te sientes parte de que la perforación. El fotógrafo de la película, Diego Benavides, tuvo la idea de hacer la película con la cámara en la mano porque tenía total libertad para grabar cada momento de las situaciones siguientes. Yo estaba siempre allí junto a él lo motivaba a acercarse al máximo del sujeto/objeto registrado, para que la película pasase el sentido de lo que se ve a través de los ojos de los que formaban parte del proceso. El sonido recogido por Gian Orsini, y luego rematado por Deborah Opolski, tuvo como principal concepto respecto a los ruidos de la «Caatinga». Desde el principio yo tenía en mente usar Rhapsody No. 2 de Franz Liszt, así como la película tiene dos veces, dos ritmos, la música también tiene en su corazón. Otra razón fue porque la música evoca la atmósfera de «pan y circo», evidente en la película.

docuCaribe: ¿Cuál es tu relación con el cine documental como forma?

Paulo Roberto: Yo soy un experimentador transgresor. Las películas que hago para mí son las armas que deconstruyen las convenciones impuestas. En Malha, además de mostrar la violencia pulsante que no se ve por ese entorno social, hago críticas. Por ejemplo, las normas opresivas de los hombres hacia las mujeres, que es retratada más explícitamente en la escena de la película en la que un grupo de mujeres están trabajando en una pequeña cocina, haciendo las comidas tradicionales de la «Malhação». Por otro lado los hombres están bebiendo, tocando la guitarra y disfrutando del ocio. Esta es una imagen clara de una sociedad dominada por el hombre opresivo. Empezar la película con “Subida ao Calvário” de Hieronymus Bosch fue también algo que queríamos probar, no se había hecho todavía en mis trabajos anteriores y que huye de las convenciones utilizadas por la mayoría del cine comercial. El montaje es también algo que busqué experimentar. Aunque es un documental, quería que la película tuviera un escenario donde yo pudiera editar y esto se concretó en el montaje. Durante la grabación en el set ya tenía el concepto correcto de querer filmar un montaje frenético con cortes rápidos, siguiendo un ritmo pulsante, que transmiten la sensación de que varios eventos se llevarán a cabo al mismo tiempo. Y el editor Marcelo Coutinho también capturó bien el concepto con su montaje.

docuCaribe: ¿Cómo conceptualizas Malha a través de tu desarrollo particular como cineasta

Paulo Roberto: Malha nació en un momento hermoso en mi vida. Siento que marca una maduración en mí como cineasta, un ser que piensa en el uso del audiovisual y el cine como un arma, que cuestiona el ambiente que te rodea. A pesar de existir en mí una fuerza que tiende a experimentalismo, Malha habla con el público en general. Creo que esto se debe a que la apertura de la película da al espectador a mostrar algo que tomó por sorpresa. Los climas de todo el conjunto también facilitan este intercambio con el espectador, que siente distintas emociones en el curso de la película. Por lo tanto, creo que Malha se ha absorbido fácilmente por el público de manera curiosa y aprensiva.

docuCaribe: Como conclusión, y un poco añadiendo sobre la primera pregunta, ¿Qué crees debería saber, o tal vez no debería saber, el público puertorriqueño antes que le demos play a tu documental?

Paulo Roberto: Amigos puertorriqueños, es un honor para mi mostrar Malha para ustedes. Estoy agradecido por la oportunidad. Quiero dar una advertencia antes de la proyección y es que todo el mundo en la película y todos los actos son realizadas por los seres humanos como tú, como todos nosotros. Abrazos fraternales.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: