Sobre la relación entre el matadero y la subsistencia, La Parka (2013) retrata la cotidianidad de un hombre cuyo trabajo es matar animales que serán comida para otros. Entrevistamos a su director Gabriel Serra para conversar sobre la génesis y producción del proyecto, el cual terminó siendo nominado como mejor documental corto en la pasada edición de los Premios Oscar.
La Parka forma parte de la programación de la 4ta Muestra de Cine Documental Latinoamérica en Nosotros y será proyectada el domingo 6 de Septiembre a las 7:00PM en Cinema Bar.
Presione sobre el afiche para más información sobre el evento.
docuCaribe: ¿Cómo llegaste al tema o personaje?
Gabriel Serra: La Parka nace en el 2008 cuando llegué a México a estudiar cine al centro de capacitación cinematográfica. Viviendo en el distrito federal noté la cantidad de carne que se consume en los espacios públicos, taquerías, torterías, etc. Entonces quería comprender de dónde provenía tanta carne. Buscando eso me encontré con Efraín Jiménez, el primero en una línea de producción de 40 trabajadores en el rastro la paz, los reyes en el estado de México. En él encontré todo lo que buscaba de la carne, la relación con la muerte, el amor, las perdidas y la culpa por hacer lo que hacía.
docuCaribe: ¿Alguna vez consideraste contar la historia o las ideas expuestas a modo de ficción o siempre supiste que sería un documental?
Gabriel Serra: La Parka sucede en el marco de un taller de cine documental que imparte el centro donde estudié. Parte de las metodologías que aprendí de cómo hacer documental era poder entender bien tu tema y el corazón o esencia de lo que buscas en el documental. Esta manera se aplica tanto para el documental como para la ficción, así que en este caso me interesaba explorar este método y este lenguaje desde el documental ya que considero es un género más libre que la ficción.
docuCaribe: ¿Qué decisiones estéticas tomaste y por qué?
Gabriel Serra: El fotógrafo y yo hicimos dos ejercicios antes de filmar este documental. Teníamos claro que buscábamos un lenguaje sobrio, que no íbamos a mover la cámara, es decir usar cámara en mano o hacer nada de panning, tilas etc. Por ello queríamos que muchas cosas sucedieran de manera natural fuera del cuadro. Gracias a que pasé observando el lugar y las acciones de Efraín pude saber dónde iba a poner la cámara y que iba a estar haciendo sus acciones dentro del cuadro y después iba a salir y regresar al mismo. La paleta de colores estaba enfocada en aprovechar los tubos de luz fluorescente del lugar que dan un tono verde con el rojo de la sangre. Y por momentos cuando saliera del lugar que fuera más calidad esa luz. Cada lugar tenía que tener una atmósfera y diferenciación por color.
docuCaribe: ¿Qué descubriste sobre la relación entre el documental y la realidad durante el proceso de realizar esta película?
Gabriel Serra: La relación entre realidad y documental está dada por el mismo hecho que el documental o nosotros los cineastas nada más servimos de mediadores entre lo que sucede y lo que deseamos decir de eso que sucede. Es muy complicado creer que uno puede controlar las situaciones reales, por ello es tan lindo que cuando estás con una cámara y estás por filmar algo siempre pasa dentro del cuadro que se vuelve mágico y lleno de sorpresas. Cada momento que uno elige grabar, se puede volver único e inolvidable, es como la vida. El documental le da la relevancia a lo que nosotros ya estamos acostumbrados a ver y vivir, nos pone en tela de juicio lo que sentimos con eso que ya estamos acostumbrados a ver, nos cuestiona, nos identifica y nos ayuda a crecer.
docuCaribe: ¿Tienes algunas palabras para el público que verá tu película en la muestra de la Asociación de Documentalistas de Puerto Rico?
Gabriel Serra: Muchas gracias a todos por ver mi película, este ha sido un trabajo colectivo, de constancia y acertividad de muchos meses y de varias personas. Fue una experiencia intensa, inolvidable y de crecimiento. Espero que la película pueda generar en ustedes, tanto como a mí me generó hacerla, el tema de la muerte y la vida. Es algo extenso como lo puede ser el universo, por ello yo este día quiero contarles sólo una historia.
One Pingback